viernes, 8 de diciembre de 2017

Análisis de la etapa pre-científica y científica.

Etapa pre científica.

Solía orientarse hacia la explicación de efectos empíricos desconcertantes y   en ocasiones se valía de formas simples de manipulación experimental sobre todo en la medicina. 

Podemos hallar el desarrollo de dos perspectivas teóricas generales que son componentes importantes del pensamiento científico: el naturalismo y el formalismo.

Los griegos caracterizaron el elemento fundamental como physis, y quienes desarrollaban teorías sistemáticas sobre el elemento o los elementos fundamentales llegaron  a ser conocidos como los naturalistas.

Algunos grandes filósofos empezaron a preguntarse de donde provenían o surgían las cosas por lo que plantearon diferentes elementos fundamentales.

Tales: Planteó que el elemento fundamental es el agua, ya que esta se manifiesta en forma líquida, sólida y gaseosa, esencial para todas las formas de vida.

Anaxímenes: postuló que el elemento fundamental es el aire, pues le impresionaba su infinita maleabilidad y el fenómeno de la condensación.

Heráclito: manifestó que el elemento fundamental es el fuego (o lo que se parece al fuego). Afirmaba que la psique de un ser humano está compuesta por fuego: proviene del agua y regresa al agua, ya que esta se formaba de la condensación del fuego.

Empédocles: desarrolló su propia teoría de los “cuatro elementos’’. Aseguraba que el fuego, el aire, el agua y la tierra son las “raíces’’ eternas e irreductibles de la naturaleza que constituyen todas las manifestaciones de la naturaleza. Por ende sostenía que estos elementos y fuerzas básicas son eternos.

Los formalistas.
Las teorías formalistas se basaban principalmente en la deducción y el argumento lógicos, en contraste con los enigmas empíricos y las analogías teóricas de los naturalistas.

Parménides: era sumamente consiente del conflicto entre la razón y la experiencia sensorial sosteniendo de esta manera que la experiencia sensorial es ilusoria.

Pitágoras: Sostenía que el mundo ilusorio de la experiencia sensorial es simplemente la manifestación de las armonías y las razones matemáticas fundamentales.

Luego surgen los médicos quienes practicaban  la medicina griega, basándose en los misterios religiosos.

Alcmeón: propuso una teoría sobre la salud y las enfermedades basada en las propiedades asociadas con los cuatro elementos de Empédocles, creyendo de esta manera que los extremos de las propiedades elementales son la causa de la muerte.

Hipócrates se caracteriza como uno de los primeros en practicar la medicina holista, ya que hizo énfasis en el poder curativo natural del cuerpo y en la necesidad de tratar los trastornos físicos y psicológicos.

Más tarde surgen los sofistas que al igual se planteaban interrogantes perturbadores sobre las afirmaciones de que podía conocerse el mundo natural con base a le experiencia sensorial.

Sócrates, se concentró en cuestiones éticas y enseño que la virtud es conocimiento.
Platón: sostenía que la armonía psicológica se logra cuando la razón controla las pasiones y los trastornos psicológicos y la inmortalidad se dan cuando ocurre lo contrario.

De ahí la psicología se definía como es estudio del alma.

Aristóteles desarrollo los principios básicos de su teoría psicológica en sobre el alma. Afirmaba que la psique es la causa formal de un ser humano.

Plotino postulaba que el alma puede ascenderse a la espiritualidad y la unidad mística o descender a la degradación carnal del cuerpo material.

San Agustín. Sostenía que el alma era una entidad espiritual separada, que se hallaba encerrado temporalmente en un cuerpo material inferior. ademas era una sustancia especial y simple, distinta de la sustancia material y que sobrevive a la muerte del cuerpo. Al igual sostenía que el conocimiento del alma conduce al conocimiento de Dios.

Santo tomas. Señala que el alma es subsistente, inmortal, pero que en sí misma lleva una relación intrínseca a la materia sin la cual no puede existir. No es el alma quien piensa, ni el cuerpo quien siente. Es la persona quien piensa, siente, actúa, trabaja… cuerpo y alma forman un solo sujeto de ser y de obrar.

Luego aparece  Hartley, dándole un giro a la psicología presentando su teoría sobre la mente y la conducta humana. Sostiene el paralelismo psicofísico y sus leyes de la asociación eran validad tanto para el alma como para el cuerpo. Llego a mantener que los fenómenos mentales dependían casualmente del sistema nervioso. La sensación y movimientos tenían que ver con el cerebro, la médula espinal y los nervios, mientras que las ideas dependían exclusivamente del cerebro

Kant sustituirá el sujeto psicológico real, metafísico (Descartes) o empírico (Hume) por otro epistémico de carácter lógico (trascendental). Un planteamiento que le llevará a negar la posibilidad misma de una Psicología científica.


Etapa científica.

Ya la psicología establecida a dedicarse a estudiar el comportamiento humano, entonces pioneros de la psicología empiezan a utilizar métodos experimentales científicos en esta ciencia.
Wundt es quien marca el inicio de la psicología moderna, con la creación del primer laboratorio psicológico, el cual fue creado en Leipzig, Alemania. Hizo la psicología una ciencia reconocida y experimental. Basándose principalmente en el estudio de la sensación, percepción, imaginación, y atención.
Luego surge la idea por parte de Erasmus, de que el hombre bien podría ser el resultado de un proceso evolutivo. Por lo que Galton se fascinó con la idea de mejorar las razas y naciones mediante el control genético.
Llega mas tarde Sechenov, considerando que la respuesta no se halla meramente determinada por los estímulos, sino que depende también de la acción de los dinamismos cerebrales activados por aquellos, Considerando el desarrollo humano como la lenta estabilización del control inhibidor sobre la conducta reflexiva.





1 comentario: