viernes, 8 de diciembre de 2017

Campos de la Psicología y su evolución en Colombia.



Psicoanálisis.

El psicoanálisis se presentó como una alternativa valiosa, de gran profundidad para entender la mente humana, el inconsciente, los sueños, la psicopatología, y como complemento a la psiquiatría tradicional, de asilos, hospitalizaciones de por vida, medicamentos que tenían muchos efectos secundarios, electrochoques…


En 1950 que llega el psicoanálisis en Colombia, fue básicamente freudiano. Liderada por tres médicos Lizarazo, Socarrás y Quijada. Los cuales fundaron el Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia. Así como este se siguieron fundando grandes instituciones, que junto con grandes personajes ayudaron al desarrollo de la psicología.


Análisis del comportamiento.

El análisis experimental de la conducta en Colombia se empieza a estudiar a comienzos de 1970. Presentándose como una alternativa científica y profesional, como una manera de volver objetivo el campo de trabajo de la psicología, de proponer nuevas aplicaciones profesionales y también como una forma de lograr autonomía disciplinar para la psicología.
Se crearon laboratorios de psicología experimental con énfasis operante, se hicieron experimentos con animales y humanos, se publicaron artículos en revistas nacionales e internacionales… fue la época del “conflicto de paradigma” en la psicología colombiana.

Se crearon nuevos cursos de psicología del aprendizaje, terapia del comportamiento, análisis conductual en la educación, psicología social experimental y varios más. Se enfatizó que el nuevo enfoque se basaba en la psicología y no en la medicina como en el caso del psicoanálisis. Teniendo  grandes  posibilidades de mejorar la vida de las personas. Siendo así el comportamiento el primer campo de aplicación de esta perspectiva de hacer psicología. Esta terapia se convertiría después en “terapia cognitivo conductual”



Psicología humanista.

La psicología humanista es derivada de la psicología existencial, teniendo unos de sus principales logros en la psicología positiva.

La filosofía y psicología existencial insiste en la importancia de conocernos a nosotros mismo, en la aceptación, la identidad y el recorrido vital.

La psicología positiva de más reciente formulación, es un campo de rápido crecimiento en Colombia. Derivando de este campo de trabajo la psicología de la felicidad y estudios sobre calidad de vida.

En todos los estudios internacionales donde comparan la felicidad con otras naciones, el resultado es que Colombia es el país más feliz del mundo.



Psicología cognitiva.

En la actualidad es uno de los campos con  mayor desarrollo en la psicología a nivel mundial.

En Colombia se ha trabajado en centros Universitarios y en instituciones aplicadas, tanto desde las perspectivas de Piaget, de Vygotsky, de la inteligencia artificial, de simulación de procesos psicológicos, solución de problemas, representaciones mentales, procesamiento de información, como  en trabajos de laboratorios usando metodología experimentales clásicas.

En terapia los factores cognitivos ocupan un lugar fundamental, siendo el enfoque dominante en la psicología clínica en Colombia la terapia cognitivo-conductual.



Psicología de la liberación.

La psicología de la liberación en sentido estricto fue propuesta por Ignacio Martín Baró. Como mencionábamos anteriormente se enfocó en una psicología que pudiera transformar la situación de nuestro país.

Cabe mencionar la psicología política, la cual no ha tenido gran desarrollo en Colombia a pesar de su interés intrínseco y de la relevancia que tiene para el país. Igualmente los estudios de género que han tenido gran influencia en la sociedad como: Roles de género, el papel de la mujer, la discriminación, las legislaciones, las minorías sexuales (población LGBTI) y otros temas similares. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario