Momentos histórico
de la Psicología en LATINO AMÉRICA.
La psicología en nuestro continente tiene
comienzos diferentes en cada país, sin embargo, de forma general se
podría ubicar la institucionalización de su enseñanza entre la segunda
mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo XX.
La psicología en América Latina se desarrolló a
partir de los modelos hegemónicos dominantes en los países más desarrollados
del mundo, sus figuras más destacadas se formaron dentro de las líneas
hegemónicas del saber psicológicas.
R. Alarcón (1988), resume unas características que
ha marcado la psicología e igualmente a muchas de las formas de
institucionalización de la sociedad y la cultura en nuestros países.
La dependencia:
Interés en hacer una psicología empírica, liberada
de la filosofía. La cual
dominó las primeras décadas del siglo
XX en los Estados Unidos.
Esta dependencia trajo consigo uno de los peores
efectos la cual ha sido su institucionalización
en la enseñanza de la psicología. Se les dificultaba
el acceso a algunos profesores con pensamiento diferente, obligaban a los
alumnos a seguir con las posiciones dominantes, no se enseñaba nada en la
formación de psicología.
El desarrollo de una crítica a la psicología social
y de una psicología social crítica en América Latina. Este término fue usado
por Ignacio Marín Baró, quien hizo de esa idea el hilo conductor de todo
su trabajo; mencionando que era el interés por una psicología que
respondiera por la situación que vivía américa latina, sirviendo como herramienta
de crítica y transformación es nuestros países. Un grupo de psicólogos ( I.
Martín Baró ( Salvador); M.Montero , J.M.Salazar y M.A.Banchs(
Venezuela); B.Jiménez ( México) ; S.Lane y W.Codo ( Brasil); M.Fuentes Avila y
F. González Rey ( Cuba) , I.Dobles ( Costa Rica); T.Sloan (Estados
Unidos), entre otros) formaron parte de diferentes foros de discusión,
participando de un conjunto de publicaciones que marcaron este campo de
reflexión crítica que, marcando expresión institucional y un impacto académico
que perduran hasta hoy.
En el Congreso Interamericano de Quito en 1983,
siendo José Miguel Salazar vicepresidente de la Sociedad Interamericana de
Psicología (SIP) (fundada En 1951), fue un momento de encuentro y
discusión, reuniones, propuestas y planes futuros, que llevaron a la
organización de varios libros de fuerte impacto académico en muchos de nuestros
países, en aquel momento.
En 1987 se organizó el XXI Congreso Interamericano
de Psicología en la Habana, siendo Cuba sede por primera vez de estos congresos.
A partir de 1985 comenzó un intercambio creciente a
través de publicaciones conjuntas, encuentros, seminarios y cursos, donde la
Universidad Central de Venezuela, a través de José Miguel Salazar, Maritza
Montero y José María Cadenas, tuvo un importante papel.
Entre los años sesenta y ochenta del siglo XX,
sucedieron algunos eventos de impacto social y político que
estremecieron la región en la época. Es aquí donde la
psicología comunitaria se integró con la psicología social. Con una fuerte
participación de psicólogos de todo el continente, destacándose: I.Serrano de
Puerto Rico, así como M. Montero, E.Sánchez y E. Wiesenfield de Venezuela.
Debido a lo
anterior se consigue una seria de importantes conquistas.
El desarrollo de una psicología social orientada por la investigación y
discusión de los problemas de la región
El desarrollo de una capacidad de crítica a las
posiciones hegemónicas de la psicología, y la definición de nuevos caminos de
construcción teórica, epistemológica y metodológica.
La introducción de los textos elaborados en una
parte importante de universidades del continente, en las cuales el referente se
mantiene vivo como opción para el desarrollo de una psicología social diferente
y creativa.
Búsqueda de nuevos referenciales, de nuevas
construcciones teóricas y epistemológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario