sábado, 9 de diciembre de 2017

importancia de la historia de la psicología para un psicologo

¿Por qué es importante conocer la historia de la psicología? 


Conocer de la historia de la psicología permite saber y aprender de las diferentes corrientes que se han venido aplicando desde un inicio a la psicología, cómo se usaba en sus antigüedades a cómo se desarrolla en la actualidad.  Naciendo esta como ciencia y argumentada por diferentes y grandes personajes. Los cuales desarrollaban sus teorías psicológicas sobre  el cuerpo (material e inmaterial), mente o alma, et. Siendo  esto lo que definía la conducta de los seres humanos.

Como futura psicóloga, me es útil, ya que aumenta mi conocimiento sobre el porqué del comportamiento y que influye en esto, contribuyendo de esta manera al desarrollo de un sentido de identidad disciplinar. 


Asumiendo una posición crítica y sustentada en lo aprendido ¿Qué haría Usted de nuevo para aportarle a la Psicología?

Partiendo de los campos de la psicología y sus funciones, de igual modo de cómo operan en la mente humana como en el caso de la psicología experimental y/o la cognitiva es necesario aportarle a la psicología un nuevo modelo de terapia de gran importancia y excelencia la cual llegue a resolver tipos de enfermedades crónicas o mortales.

¿Cómo lo haría? Es conveniente saber que parte (s) del cerebro se encarga de recibir la  información y procesarla, la cual genera una respuesta. Estos tipos de información pueden ser percibidos desde una sociedad donde se está expuesto a diferentes problemas los cuales pueden  generar todo tipo de emociones.

Morgado, sostiene que las emociones tienen como primera misión proteger la especie, atreves de la información que se le da al tálamo por los diferentes sentidos; que en algunos casos amenazadores no espera la respuesta y envía dicha información a la amígdala la cual hace que el cuerpo genere adrenalina pone en marcha una respuesta emocional ante el peligro. En una fracción de segundo llega la respuesta a la corteza, siendo dicha respuesta contradictoria a lo realizado o bien puede ser equivalente.

Una vez conocido que las emociones y principalmente el cerebro lo que hace es protegernos ante diferentes “peligros”, que es la respuesta que genera de diferentes tipos de información que le suministramos. Se puede generar una hipótesis y es que estos tipos de enfermedades (crónicas o mortales) es una forma que activa el cerebro para protegernos ante un momento inquietante y perturbador que estuvimos o seguimos teniendo.


Es entonces de gran prioridad conocer cuales fueron esas informaciones que se le dio al cerebro y trabajar con el paciente de tal forma que no solo domine la enfermedad sino y lo más importante trabajar en la información que se fue facilitada, para poder ayudar a superar dicho problema. 


Colocando un ejemplo: si una persona sufre de cáncer de seno y el problema radica de una separación con X persona, este aporte que se le puede hacer a la psicología lo ayudaría a superar la enfermedad haciéndole saber de dónde radica, lo que puede ser necesario (algunos casos) reunirse con esa persona.


Si Baró,  intentaba buscar una psicología que respondiera por la situación que vivía américa latina, sirviendo como herramienta de crítica y transformación es nuestros países, tratando de resolver los diferentes problemas sociales. Es entonces este aporte de gran favor dentro de la psicología social, debida que puede resolver innumerables problemas de salud los cuales pueden tener su origen en situaciones como: los resultados dejadas por la guerra (muerte de seres queridos, desplazamiento... vulneración de sus derechos.) e igual forma por los índices de pobrezas, así como estos muchos otros. Enfermedades que se forjan en el momento de querer tener ese ser, sus tierras, por desear olvidar  esos momentos, no querer ver ni escuchar situaciones presentes en el ámbito familiar o social, por el miedo, ira, entre otros.


  ¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?

Como futuro psicólogo es fundamental conocer de la historia de la psicología, pues se amplía el conocimiento al evidenciar a través de su contenido y enseñanza la vinculación y su solides política, social, cultural, institucional, y organizacional de la psicología, sus corrientes y propuestas histórica, permitiendo de esta manera tener un pleno sentido de la psicología actual.

Dominar y/o entender lo que grandes personajes han hecho, dicho o aportado, en cuanto a las diferentes preguntas acerca del hombre en su dimensión mental y conductual, permite tomarnos esta ciencia como objeto de reflexión, en este sentido facilita las construcciones relevantes que podemos aportarles en un futuro a nuestra  ciencia, pues se conoce el punto de partida, las metas y la vía adecuada para realizar el cambio o aporte adecuado.


Cada vez que nos penetramos en la historia de la psicología se conoce y se establece bases sólidas para destacarnos de manera eficaz  como futuro profesionales.  Sus enfoques, sus teorías o sus campos será lo que nos permitirá brindar un apoyo adecuado a las personas que lo requieran, por esto la importancia de su conocimiento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario