Alemania.
Wilhelm
Maximilian Wundt.(1832_1920) Fisiólogo, psicólogo y
filósofo.
Fundador del primer
laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania.
Presentó la primera versión
de su sistema teórico, definiendo el objeto y método de una nueva disciplina
científica que bautizó con el nombre de Psicología fisiológica.
Incorporó a la Psicología,
al menos a una parte de ella, un enfoque experimental propio de las Ciencias
Naturales. Con ello otorgó a Psicología estatus científico e identidad como
disciplina académica autónoma, independiente tanto de la Filosofía como de la
Fisiología o la Educación.
Para Wundt, por tanto, debe
haber dos tipos de ciencia sobre lo psíquico. La ciencia de los fenómenos
conscientes y La ciencia de las actividades psíquicas.
La obra de Wilhelm Wundt
presenta la Psicología como una Ciencia dual con dos áreas bien diferenciadas:
la Psicología Individual o Fisiológica (de tipo experimental) y la Psicología Colectiva o de los Pueblos
(de tipo histórico)
Hermann
Ebbinghaus: (1850_1909) Fisiólogo y psicólogo.
Iniciador del estudio
experimental de la memoria y del aprendizaje verbal.
Trabajó también en campos
tan diversos como la percepción visual (propuso una poco afortunada teoría de
la visión del color).
Mostró que el aprendizaje y
la retención podían medirse en función del número de repeticiones necesarias
para aprender reaprender una lista de tales sílabas.
Desarrolló la hipótesis del
tiempo total para relacionar la cantidad de material aprendido con el tiempo
invertido.
Inventó un material
calibrado (sílabas sin sentido) para proporcionar una nueva materia para
memorizar.
Georg
Elias Müller: (1850_1934) Psicólogo.
Fundó un laboratorio en
1881, segundo de Alemania, y lo convirtió en un influyente centro de Psicología
Trabajó sobre todo en los
campos de la percepción visual (se ocupó de la visión de los colores), la
psicofísica (realizó una profunda revisión de la metodología psicofísica, lo
que le llevó a establecer sus famosos axiomas psicofísicos, afirmando que cada
estado de conciencia se basa en un evento material, y que los cambios,
equivalencias, semejanzas o diferencias que se dan en las sensaciones se corresponden
con fenómenos similares a nivel fisiológico), la memoria. (En sus
investigaciones de la memoria se destaca el tambor giratorio o rotor de
memoria, que permite una uniforme y precisa presentación del material a
aprender), el aprendizaje (constató que el aprendizaje no es un proceso mecánico
sino activo, en el que la persona organiza y agrupa materiales para aprender)
Mostró que se aprende más
fácil y rápidamente si se lee el material completo, de principio a fin, que si
se aprende por partes que han de conectarse posteriormente.
Mostró que la actitud y la
motivación de la persona influyen sobre el aprendizaje.
Oswald
Külpe. (1862-1915) filósofo y psicólogo.
Definía la Psicología como
la Ciencia de los hechos de la experiencia en sus relaciones de dependencia
respecto de las personas que los experimentan.
Centro sus esfuerzos a
estudio del pensamiento, mediante la autoobservación experimental.
Descubrió la influencia de
las instrucciones en el pensamiento a la hora de realizar un ejercicio mental.
Islas británicas
Alexander
Bain.
Promovió el nacimiento, en
1876, de la primera revista del mundo dedicada a la Psicología.
Su tratado de Psicología
“permaneció como texto psicológico estándar en Gran Bretaña durante casi medio
siglo”.
Bain pretendía en cierto
modo alejar la Psicología de la Filosofía para aproximarla a la Fisiología e
integrarla en las Ciencias de la Naturaleza.
A los cinco sentidos
tradicionales, cuya excitación proviene del exterior, añadió Bain un sexto: el sentido
muscular.
Herbert
Spencer.
Formuló La ley en
cuestión, en la segunda edición de sus Principios
de Psicología.
En su tratamiento del
aprendizaje por ensayo y error, sumó las razones evolutivas a las puramente
asociacionistas.
Recondujo su
concepción psicológica hacia el terreno de la teoría de la evolución.
Desde la óptica
evolucionista, Spencer, definió el progreso como el tránsito de lo homogéneo a
lo heterogéneo.
Darwin.
Publicó, en 1872, La
expresión de las emociones en los animales y en el hombre.
Incluyo públicamente
al hombre y a algunos aspectos de su constitución psicológica entre sus
preocupaciones evolucionistas.
Romanes.
Escribió el primer
libro de Psicología comparada, su Inteligencia Animal.
Conwy Lloyd Morgan.
Fue uno de los
primeros evolucionistas en defender explícitamente que el hombre era un
autómata, que su conciencia era un epifenómeno y que su ascendencia se
encontraba en los grandes simios.
Mantuvo viva y en
cierto modo transmitió, el entusiasmo teórico por la Ley de Bain-Spencer.
Francis Galton.
Nacimiento de nuevas
ramificaciones de la Psicología; lo que no tardó en fecundar el ideario de la
Psicología funcional norteamericana.
La Psicología
británica se benefició de su perspicacia intelectual.
Descubrio que las
huellas dactilares son únicas.
Estableció en 1884 un
laboratorio antropométrico en el que se hacían distintas medidas físicas y
psicológicas de las personas que lo quisieran.
Señala que la
distribución de las diferencias en las capacidades mentales en una población
responde a la muy curiosa ley de la desviación del promedio (curva normal.
Por sus estudios
sobre el factor herencia y la genialidad, Galton se fascinó con la idea de
mejorar las razas y naciones mediante el control genético.
James Sully, James
Ward, George Stout, William Rivers, William McDougall o Charles Myers.
Se han inscrito de
forma indeleble en la historia de la psicología experimental británica.
Contribuyeron con su
esfuerzo a procurar unos mínimos institucionales y académicos que hicieron
posible la consolidación de la psicología científica.
Crearon laboratorios,
publicaron manuales en los que se formaron varias generaciones, se asociaron
profesionalmente y pusieron en circulación la primera revista que incluía en su
nombre el área de especialización a la que estaba exclusivamente destinada, la
Psicología.
Para Ward la mente
está capacitada para enfrentarse objetivamente con las cosas de la sensación
(cognición), para disfrutar del placer y el dolor (sentimiento) y para realizar
los movimientos adecuados ante cada situación (conación).
McDougall.
Denominaría su Psicología Hórmica la teleología es
consustancial a la conducta, y ésta no es mero movimiento sino que implica al
organismo en su totalidad.
No aceptaba la idea
según la cual de la suma de las sensaciones o ideas más los reflejos mecánicos pudieran
generarse actividad mental inteligente.
Bartlett.
Para Bartlett el
psicólogo trabaja con dos tipos de materiales: los directamente accesibles por
introspección y las tendencias determinantes.
El psicólogo debe
explicar, en suma, por qué el mundo se le aparece del modo en que lo hace al
ser humano, ya que dicha experiencia está en perfecta correlación con sus
conductas.
Escribió en 1932 su
libro Remembering, considerado un antecedente de la moderna psicología
cognitiva.
James sully.
Consiguió, tras
muchos esfuerzos, que la Universidad de Londres abriera un laboratorio
psicológico.
Charles Spearman.
Fundador de la teoría
clásica de los test, del análisis factorial y de la primera teoría factorial de
la inteligencia humana.
Burt.
Defendió la concepción
hereditaria de la inteligencia.
En sus estudios de
inteligencia para saber si existen diferencias entre gemelos criados en
familias distintas, puso de manifiesto que la educación no era un factor
esencial para la constitución de la inteligencia.
Con la creación de un
sistema para la identificación de los estudiantes mentalmente retrasados,
consiguió crear un espacio de reconocimiento institucional para la Psicología
de la Educación en Gran Bretaña.
Rusia.
Nikolai Grot.
Desarrolló la
influyente teoría del “giro psíquico”.
Según él, la realidad
objetiva afecta al sujeto de modo que sus cogniciones y emociones reflejan esta
influencia, por lo que la conducta se produce como respuesta a ella.
Añadió el componente
de la actividad voluntaria que llevaba a la idea de que el individuo no era un
objeto pasivo, sino un agente activo.
Georgui Chelpanov.
Ferviente defensor de
la independencia de la Psicología frente a la Filosofía y la Fisiología.
En 1912 inauguró el
Instituto Psicológico de Moscú, uno de los mejores de su tiempo, se convirtió
en el primer foco de irradiación de la Psicología experimental.
Afirmaba contra los
reflexólogos que sin el alma el cerebro no podría pensar, para la percepción
del mundo externo, ella tiene que ayudarse del cerebro.
Ivan Mijailovich Sechenov.
Pensaba que para que
la psicología fuera una ciencia objetiva debía ocuparse de hechos públicos y
manifiestos.
Consideraba que la
respuesta no se halla meramente determinada por los estímulos, sino que depende
también de la acción de los dinamismos cerebrales activados por aquellos.
Formuló una teoría de
la evolución de las funciones psíquicas, sustentada en la idea de que las leyes
de la acción refleja se aplicaban también al cerebro.
La principal
contribución fue ser el primero en proponer una Psicología basada
exclusivamente en el concepto fisiológico del reflejo para el estudio objetivo
de lo psíquico.
Consideró el
desarrollo humano como la lenta estabilización del control inhibidor sobre la
conducta reflexiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario