sábado, 9 de diciembre de 2017

importancia de la historia de la psicología para un psicologo

¿Por qué es importante conocer la historia de la psicología? 


Conocer de la historia de la psicología permite saber y aprender de las diferentes corrientes que se han venido aplicando desde un inicio a la psicología, cómo se usaba en sus antigüedades a cómo se desarrolla en la actualidad.  Naciendo esta como ciencia y argumentada por diferentes y grandes personajes. Los cuales desarrollaban sus teorías psicológicas sobre  el cuerpo (material e inmaterial), mente o alma, et. Siendo  esto lo que definía la conducta de los seres humanos.

Como futura psicóloga, me es útil, ya que aumenta mi conocimiento sobre el porqué del comportamiento y que influye en esto, contribuyendo de esta manera al desarrollo de un sentido de identidad disciplinar. 


Asumiendo una posición crítica y sustentada en lo aprendido ¿Qué haría Usted de nuevo para aportarle a la Psicología?

Partiendo de los campos de la psicología y sus funciones, de igual modo de cómo operan en la mente humana como en el caso de la psicología experimental y/o la cognitiva es necesario aportarle a la psicología un nuevo modelo de terapia de gran importancia y excelencia la cual llegue a resolver tipos de enfermedades crónicas o mortales.

¿Cómo lo haría? Es conveniente saber que parte (s) del cerebro se encarga de recibir la  información y procesarla, la cual genera una respuesta. Estos tipos de información pueden ser percibidos desde una sociedad donde se está expuesto a diferentes problemas los cuales pueden  generar todo tipo de emociones.

Morgado, sostiene que las emociones tienen como primera misión proteger la especie, atreves de la información que se le da al tálamo por los diferentes sentidos; que en algunos casos amenazadores no espera la respuesta y envía dicha información a la amígdala la cual hace que el cuerpo genere adrenalina pone en marcha una respuesta emocional ante el peligro. En una fracción de segundo llega la respuesta a la corteza, siendo dicha respuesta contradictoria a lo realizado o bien puede ser equivalente.

Una vez conocido que las emociones y principalmente el cerebro lo que hace es protegernos ante diferentes “peligros”, que es la respuesta que genera de diferentes tipos de información que le suministramos. Se puede generar una hipótesis y es que estos tipos de enfermedades (crónicas o mortales) es una forma que activa el cerebro para protegernos ante un momento inquietante y perturbador que estuvimos o seguimos teniendo.


Es entonces de gran prioridad conocer cuales fueron esas informaciones que se le dio al cerebro y trabajar con el paciente de tal forma que no solo domine la enfermedad sino y lo más importante trabajar en la información que se fue facilitada, para poder ayudar a superar dicho problema. 


Colocando un ejemplo: si una persona sufre de cáncer de seno y el problema radica de una separación con X persona, este aporte que se le puede hacer a la psicología lo ayudaría a superar la enfermedad haciéndole saber de dónde radica, lo que puede ser necesario (algunos casos) reunirse con esa persona.


Si Baró,  intentaba buscar una psicología que respondiera por la situación que vivía américa latina, sirviendo como herramienta de crítica y transformación es nuestros países, tratando de resolver los diferentes problemas sociales. Es entonces este aporte de gran favor dentro de la psicología social, debida que puede resolver innumerables problemas de salud los cuales pueden tener su origen en situaciones como: los resultados dejadas por la guerra (muerte de seres queridos, desplazamiento... vulneración de sus derechos.) e igual forma por los índices de pobrezas, así como estos muchos otros. Enfermedades que se forjan en el momento de querer tener ese ser, sus tierras, por desear olvidar  esos momentos, no querer ver ni escuchar situaciones presentes en el ámbito familiar o social, por el miedo, ira, entre otros.


  ¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?

Como futuro psicólogo es fundamental conocer de la historia de la psicología, pues se amplía el conocimiento al evidenciar a través de su contenido y enseñanza la vinculación y su solides política, social, cultural, institucional, y organizacional de la psicología, sus corrientes y propuestas histórica, permitiendo de esta manera tener un pleno sentido de la psicología actual.

Dominar y/o entender lo que grandes personajes han hecho, dicho o aportado, en cuanto a las diferentes preguntas acerca del hombre en su dimensión mental y conductual, permite tomarnos esta ciencia como objeto de reflexión, en este sentido facilita las construcciones relevantes que podemos aportarles en un futuro a nuestra  ciencia, pues se conoce el punto de partida, las metas y la vía adecuada para realizar el cambio o aporte adecuado.


Cada vez que nos penetramos en la historia de la psicología se conoce y se establece bases sólidas para destacarnos de manera eficaz  como futuro profesionales.  Sus enfoques, sus teorías o sus campos será lo que nos permitirá brindar un apoyo adecuado a las personas que lo requieran, por esto la importancia de su conocimiento. 

Pioneros de la Psicología en Colombia.

Francisco José de Caldas (1.768-1816)

Se ha considerado como el primer científico que produjo Colombia. Autor del primer trabajo investigativo sobre un tema psicológico, titulado del influjo del clima sobre los seres organizados (1808). Refiriéndose así a las diversas regiones del país,  a los grupos humanos que las pueblan, a su psicología, su organización social y a todo l contexto físico y cultural. Caldas también escribió sobre temas sociales científicos, políticos y educativos.




Manuel Ancízar. (1812_1882)

Manuel fue un pensador, un político, escritor, diplomático y un gran viajero. Su objetivo es crear una nueva cultura colombiana con base en los ancestros tanto indígenas como europeos. Su obra lecciones de la psicología (1851) también tubo importancia en la cultura colombiana. Pero es su libro peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada en (1850-11851) el principal aporte a la psicología. Presentado observaciones de aspectos psicosociales, costumbres filosofía de vida, comportamientos y otros temas.

Lecciones de la psicología, es otros de los libros de Ancízar, en el cual consideró que el alma es única, simple y activa y posee tres potencias: la inteligencia, la sensibilidad y la libertad.


Luis López de Mesa (1884-1967)

Es una de las figuras más originales y creativas de la cultura colombiana, realizando aportes de importancia a la psicología, a la filosofía, la sociología, la historia de la cultura, la literatura y la organización social.  

Después de completar sus estudios regreso a Colombia donde estableció su consultorio como Psiquiatría. 

En una de sus obras se refiere a la psicología humana normal y patológica, de comportamiento instintivo de los animales y su probable curso filogenético. Trabajo sobre evolución biológica y analizó en detalle la obra de Darwin y Spencer, entre otros.  


Agustín  Nieto Caballero (1888_1975)

Nieto introdujo en Colombia las ideas de María Montessori y de Ovidio Décroly, según las cuales el niño está dotado de fuerzas suficiente para su autoeducación.

Las ideas de Nieto Caballero se fundamentaron en los conocimientos científicos de la pedagogía y la psicología, en los ideales de tolerancia, libertad y rechazo de todo tipo de sectarismo. Fundó el Gimnasio Moderno en 1924 y en 1928 el Gimnasio femenino, para poder materializar estas ideas.

Su obra es muy amplia y la educación en Colombia lo reconoce como una de las personas que más trabajó por la infancia, por la juventud, y por lograr que las nuevas generaciones desarrollaran su potencialidad, y aprendieran a valorar su país      y contribuir a los avances sociales. 


Alfonso Guerra Gómez (1897, 1967)

Vinculo a la cátedra de filosofía a destacados médicos jóvenes que as adelante se convirtieron en líderes de la medicina Colombiana. Realizó trabajos experimentales con animales, difundió la teoría de Paslov del condicionamiento clásico, investigó sobre metabolismo basal, sobre endocrinología y otros temas de ciencia básica. Considerado como uno de los primeros médicos que trabajo en endocrinología en nuestro país. 


Mercedes Rodrigo. (1891- 1982)

Su larga y fructífera vida cubre tres periodos bien diferenciados y se desarrolla en tres países: España, Colombia y Puerto Rico. Considerada como la primera psicóloga española.

Cuando llego a Colombia, organizó la sección de psicotecnia y luego el Instituto de Psicología Aplicada. Su contribución más importante fue haber fundado uno delos primeros programas de psicología en América de sur.  


Otros grandes pioneros.

Wladimiro Woyno (1900-1977)
Beatriz De La Vega (1925- )
Victoria Bossio (1926- 2010)
Mateo V. Mankeliunas (1912-1994)
José Rodríguez Valderrama (1933-)

viernes, 8 de diciembre de 2017

Campos de la Psicología y su evolución en Colombia.



Psicoanálisis.

El psicoanálisis se presentó como una alternativa valiosa, de gran profundidad para entender la mente humana, el inconsciente, los sueños, la psicopatología, y como complemento a la psiquiatría tradicional, de asilos, hospitalizaciones de por vida, medicamentos que tenían muchos efectos secundarios, electrochoques…


En 1950 que llega el psicoanálisis en Colombia, fue básicamente freudiano. Liderada por tres médicos Lizarazo, Socarrás y Quijada. Los cuales fundaron el Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia. Así como este se siguieron fundando grandes instituciones, que junto con grandes personajes ayudaron al desarrollo de la psicología.


Análisis del comportamiento.

El análisis experimental de la conducta en Colombia se empieza a estudiar a comienzos de 1970. Presentándose como una alternativa científica y profesional, como una manera de volver objetivo el campo de trabajo de la psicología, de proponer nuevas aplicaciones profesionales y también como una forma de lograr autonomía disciplinar para la psicología.
Se crearon laboratorios de psicología experimental con énfasis operante, se hicieron experimentos con animales y humanos, se publicaron artículos en revistas nacionales e internacionales… fue la época del “conflicto de paradigma” en la psicología colombiana.

Se crearon nuevos cursos de psicología del aprendizaje, terapia del comportamiento, análisis conductual en la educación, psicología social experimental y varios más. Se enfatizó que el nuevo enfoque se basaba en la psicología y no en la medicina como en el caso del psicoanálisis. Teniendo  grandes  posibilidades de mejorar la vida de las personas. Siendo así el comportamiento el primer campo de aplicación de esta perspectiva de hacer psicología. Esta terapia se convertiría después en “terapia cognitivo conductual”



Psicología humanista.

La psicología humanista es derivada de la psicología existencial, teniendo unos de sus principales logros en la psicología positiva.

La filosofía y psicología existencial insiste en la importancia de conocernos a nosotros mismo, en la aceptación, la identidad y el recorrido vital.

La psicología positiva de más reciente formulación, es un campo de rápido crecimiento en Colombia. Derivando de este campo de trabajo la psicología de la felicidad y estudios sobre calidad de vida.

En todos los estudios internacionales donde comparan la felicidad con otras naciones, el resultado es que Colombia es el país más feliz del mundo.



Psicología cognitiva.

En la actualidad es uno de los campos con  mayor desarrollo en la psicología a nivel mundial.

En Colombia se ha trabajado en centros Universitarios y en instituciones aplicadas, tanto desde las perspectivas de Piaget, de Vygotsky, de la inteligencia artificial, de simulación de procesos psicológicos, solución de problemas, representaciones mentales, procesamiento de información, como  en trabajos de laboratorios usando metodología experimentales clásicas.

En terapia los factores cognitivos ocupan un lugar fundamental, siendo el enfoque dominante en la psicología clínica en Colombia la terapia cognitivo-conductual.



Psicología de la liberación.

La psicología de la liberación en sentido estricto fue propuesta por Ignacio Martín Baró. Como mencionábamos anteriormente se enfocó en una psicología que pudiera transformar la situación de nuestro país.

Cabe mencionar la psicología política, la cual no ha tenido gran desarrollo en Colombia a pesar de su interés intrínseco y de la relevancia que tiene para el país. Igualmente los estudios de género que han tenido gran influencia en la sociedad como: Roles de género, el papel de la mujer, la discriminación, las legislaciones, las minorías sexuales (población LGBTI) y otros temas similares. 

Elementos históricos que sustentan la aparición de la Psicología en Colombia.

Los psicólogos colombianos de las primeras décadas en psicometría y evaluación.

 En 1939 llegó a Colombia la psicóloga española Mercedes Rodrigo (1891-1982) invitada por la Universidad Nacional de Colombia y crea la sección de psicoterapia en este año (1939)

 Paul Rivet Estuvo en Colombia entre 1942 y 1945 y trabajó en antropología y en el tema del origen del hombre en el continente americano. 

En 1947 es fundado el Instituto de Psicología Aplicada, por mercedes Rodrigo.

En 1950, llega el psicoanálisis, básicamente freudiano. Se fundó el grupo de estudios psicoanalíticos, por los líderes y médicos Lizarazo, Socarrás y Quijada.

Álvaro Villar Gaviria estudia medicina en la Universidad Nacional de Colombia, y se había recibo como médico en 1950. Por sus grandes acciones se considera como una gran figura del psicoanálisis colombiano.


En 1963 se crea la ley 58, reglamentando el ejercicio de la psicología en Colombia.

Lizarazo, en 1962 decide fundar una nueva asociación, la cual se llamaría: La Asociación Psicoanalítica Colombiana. En la cual pertenecieron algunos de los más destacados Psicoanalistas colombianos. Cabe mencionar que uno de estos fue Álvaro Villar Gaviria.

En este mismo año (1962), los seguidores de Erich Fromm, liderados por José Gutiérrez (médico), fundaron una tercera asociación: La sociedad Psicoanalítica Colombiana. Esta sociedad, admitió entre sus miembros a psicólogos y médicos.

En 1963, los psicólogos psicoanalistas, crearon dos agremiaciones: el Centro de Estudios de Psicología Dinámica, liderada por josefina Convers de Castaño, y el Círculo Colombiano de Psicología profunda, por iniciativa de Rosa Tanco Duque. 

A comienzo de 1970 empieza a estudiarse el análisis experimental de la conducta en Colombia. 

1970, se crea laboratorios de psicología experimental, publicación de artículos nacionales s e internacionales, entre otros.

Entre 1971 1973, se  crearon la Universidad del Norte (Bogotá), la Universidad Católica de Colombia, (Bogotá),  la Universidad de San Buena Aventura (Medellín) y la Universidad de los Andes (Bogotá), la cuales tuvieron, por el contario, un enfoque experimental.

En 1973, el psicólogo Luis Fernando Ramírez Collazos, funda en Bogotá el centro Skinner.

La Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC), se fundó en Colombia en 1995. En 1977 tuvo su primer congreso en Panamá.

Juan Alberto Aragón, crea un programa de psicología con enfoque conductual en la fundación Universitaria konrad Lorenz con sede en la ciudad de Bogotá 

En el decenio de1980 se llevó a cabo en Cali, en la Universidad del Valle el primer Encuentro  Internacional de psicología Humanista. 

En 2002 fue fundada en Medellín, La Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva
(ACOTEC)

2006, ley de 1090 de 2006, remplazando la ley 58 de 1963 definiendo con claridad la actividad psicoterapéutica por parte de los psicólogos.


Historia de la psicología en Latinoamérica y Colombia.

Momentos histórico de la Psicología en LATINO AMÉRICA.


La psicología en nuestro continente tiene comienzos  diferentes en cada país, sin embargo, de forma general se podría ubicar la institucionalización de su enseñanza  entre la segunda mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo XX.

La psicología en América Latina se desarrolló a partir de los modelos hegemónicos dominantes en los países más desarrollados del mundo, sus figuras más destacadas se formaron dentro de las líneas hegemónicas del saber psicológicas.

R. Alarcón (1988), resume unas características que ha marcado la psicología e igualmente a muchas de las formas de institucionalización de la sociedad y la cultura en nuestros países.

La dependencia:

Interés en hacer una psicología empírica, liberada de la filosofía. La cual dominó las primeras décadas del siglo XX en los Estados Unidos.

Esta dependencia trajo consigo uno de los peores efectos la cual  ha sido su institucionalización en la enseñanza de la psicología. Se les dificultaba el acceso a algunos profesores con pensamiento diferente, obligaban a los alumnos a seguir con las posiciones dominantes, no se enseñaba nada en la formación de psicología.

El desarrollo de una crítica a la psicología social y de una psicología social crítica en América Latina. Este término fue usado por Ignacio Marín  Baró, quien hizo de esa idea el hilo conductor de todo su trabajo;  mencionando que era el interés por una psicología que respondiera por la situación que vivía américa latina, sirviendo como herramienta de crítica y transformación es nuestros países. Un grupo de psicólogos ( I. Martín Baró ( Salvador);  M.Montero , J.M.Salazar y M.A.Banchs( Venezuela); B.Jiménez ( México) ; S.Lane y W.Codo ( Brasil); M.Fuentes Avila y F. González Rey ( Cuba) , I.Dobles ( Costa Rica); T.Sloan  (Estados Unidos), entre otros) formaron parte de diferentes foros de discusión, participando de un conjunto de publicaciones que marcaron este campo de reflexión crítica que, marcando expresión institucional y un impacto académico que perduran hasta hoy.

En el Congreso Interamericano de Quito en 1983, siendo José Miguel Salazar vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) (fundada En 1951), fue un momento de encuentro y discusión, reuniones, propuestas y planes futuros, que llevaron a la organización de varios libros de fuerte impacto académico en muchos de nuestros países, en aquel momento.

En 1987 se organizó el XXI Congreso Interamericano de Psicología en la Habana, siendo Cuba sede por primera vez de estos congresos. 

A partir de 1985 comenzó un intercambio creciente a través de publicaciones conjuntas, encuentros, seminarios y cursos, donde la Universidad Central de Venezuela, a través de José Miguel Salazar, Maritza Montero y José María Cadenas, tuvo un importante papel.

Entre los años sesenta y ochenta del siglo XX,  sucedieron algunos  eventos de impacto social y político que estremecieron la región en la época.    Es aquí donde la psicología comunitaria se integró con la psicología social. Con una fuerte participación de psicólogos de todo el continente, destacándose: I.Serrano de Puerto Rico, así como M. Montero, E.Sánchez y E. Wiesenfield de Venezuela.

 Debido a lo anterior se consigue una seria de importantes conquistas.

El desarrollo de una psicología social orientada por la investigación y discusión de los problemas de la región

El desarrollo de una capacidad de crítica a las posiciones hegemónicas de la psicología, y la definición de nuevos caminos de construcción teórica, epistemológica y metodológica.

La introducción de los textos elaborados en una parte importante de universidades del continente, en las cuales el referente se mantiene vivo como opción para el desarrollo de una psicología social diferente y creativa.

Búsqueda de nuevos referenciales, de nuevas construcciones teóricas y epistemológicas.

Análisis de la etapa pre-científica y científica.

Etapa pre científica.

Solía orientarse hacia la explicación de efectos empíricos desconcertantes y   en ocasiones se valía de formas simples de manipulación experimental sobre todo en la medicina. 

Podemos hallar el desarrollo de dos perspectivas teóricas generales que son componentes importantes del pensamiento científico: el naturalismo y el formalismo.

Los griegos caracterizaron el elemento fundamental como physis, y quienes desarrollaban teorías sistemáticas sobre el elemento o los elementos fundamentales llegaron  a ser conocidos como los naturalistas.

Algunos grandes filósofos empezaron a preguntarse de donde provenían o surgían las cosas por lo que plantearon diferentes elementos fundamentales.

Tales: Planteó que el elemento fundamental es el agua, ya que esta se manifiesta en forma líquida, sólida y gaseosa, esencial para todas las formas de vida.

Anaxímenes: postuló que el elemento fundamental es el aire, pues le impresionaba su infinita maleabilidad y el fenómeno de la condensación.

Heráclito: manifestó que el elemento fundamental es el fuego (o lo que se parece al fuego). Afirmaba que la psique de un ser humano está compuesta por fuego: proviene del agua y regresa al agua, ya que esta se formaba de la condensación del fuego.

Empédocles: desarrolló su propia teoría de los “cuatro elementos’’. Aseguraba que el fuego, el aire, el agua y la tierra son las “raíces’’ eternas e irreductibles de la naturaleza que constituyen todas las manifestaciones de la naturaleza. Por ende sostenía que estos elementos y fuerzas básicas son eternos.

Los formalistas.
Las teorías formalistas se basaban principalmente en la deducción y el argumento lógicos, en contraste con los enigmas empíricos y las analogías teóricas de los naturalistas.

Parménides: era sumamente consiente del conflicto entre la razón y la experiencia sensorial sosteniendo de esta manera que la experiencia sensorial es ilusoria.

Pitágoras: Sostenía que el mundo ilusorio de la experiencia sensorial es simplemente la manifestación de las armonías y las razones matemáticas fundamentales.

Luego surgen los médicos quienes practicaban  la medicina griega, basándose en los misterios religiosos.

Alcmeón: propuso una teoría sobre la salud y las enfermedades basada en las propiedades asociadas con los cuatro elementos de Empédocles, creyendo de esta manera que los extremos de las propiedades elementales son la causa de la muerte.

Hipócrates se caracteriza como uno de los primeros en practicar la medicina holista, ya que hizo énfasis en el poder curativo natural del cuerpo y en la necesidad de tratar los trastornos físicos y psicológicos.

Más tarde surgen los sofistas que al igual se planteaban interrogantes perturbadores sobre las afirmaciones de que podía conocerse el mundo natural con base a le experiencia sensorial.

Sócrates, se concentró en cuestiones éticas y enseño que la virtud es conocimiento.
Platón: sostenía que la armonía psicológica se logra cuando la razón controla las pasiones y los trastornos psicológicos y la inmortalidad se dan cuando ocurre lo contrario.

De ahí la psicología se definía como es estudio del alma.

Aristóteles desarrollo los principios básicos de su teoría psicológica en sobre el alma. Afirmaba que la psique es la causa formal de un ser humano.

Plotino postulaba que el alma puede ascenderse a la espiritualidad y la unidad mística o descender a la degradación carnal del cuerpo material.

San Agustín. Sostenía que el alma era una entidad espiritual separada, que se hallaba encerrado temporalmente en un cuerpo material inferior. ademas era una sustancia especial y simple, distinta de la sustancia material y que sobrevive a la muerte del cuerpo. Al igual sostenía que el conocimiento del alma conduce al conocimiento de Dios.

Santo tomas. Señala que el alma es subsistente, inmortal, pero que en sí misma lleva una relación intrínseca a la materia sin la cual no puede existir. No es el alma quien piensa, ni el cuerpo quien siente. Es la persona quien piensa, siente, actúa, trabaja… cuerpo y alma forman un solo sujeto de ser y de obrar.

Luego aparece  Hartley, dándole un giro a la psicología presentando su teoría sobre la mente y la conducta humana. Sostiene el paralelismo psicofísico y sus leyes de la asociación eran validad tanto para el alma como para el cuerpo. Llego a mantener que los fenómenos mentales dependían casualmente del sistema nervioso. La sensación y movimientos tenían que ver con el cerebro, la médula espinal y los nervios, mientras que las ideas dependían exclusivamente del cerebro

Kant sustituirá el sujeto psicológico real, metafísico (Descartes) o empírico (Hume) por otro epistémico de carácter lógico (trascendental). Un planteamiento que le llevará a negar la posibilidad misma de una Psicología científica.


Etapa científica.

Ya la psicología establecida a dedicarse a estudiar el comportamiento humano, entonces pioneros de la psicología empiezan a utilizar métodos experimentales científicos en esta ciencia.
Wundt es quien marca el inicio de la psicología moderna, con la creación del primer laboratorio psicológico, el cual fue creado en Leipzig, Alemania. Hizo la psicología una ciencia reconocida y experimental. Basándose principalmente en el estudio de la sensación, percepción, imaginación, y atención.
Luego surge la idea por parte de Erasmus, de que el hombre bien podría ser el resultado de un proceso evolutivo. Por lo que Galton se fascinó con la idea de mejorar las razas y naciones mediante el control genético.
Llega mas tarde Sechenov, considerando que la respuesta no se halla meramente determinada por los estímulos, sino que depende también de la acción de los dinamismos cerebrales activados por aquellos, Considerando el desarrollo humano como la lenta estabilización del control inhibidor sobre la conducta reflexiva.





Principales exponentes de la psicología en Alemania, Islas británicas y Rusia.

Alemania.

Wilhelm Maximilian Wundt.(1832_1920) Fisiólogo, psicólogo y filósofo.

Fundador del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania.

Presentó la primera versión de su sistema teórico, definiendo el objeto y método de una nueva disciplina científica que bautizó con el nombre de Psicología fisiológica.

Incorporó a la Psicología, al menos a una parte de ella, un enfoque experimental propio de las Ciencias Naturales. Con ello otorgó a Psicología estatus científico e identidad como disciplina académica autónoma, independiente tanto de la Filosofía como de la Fisiología o la Educación.

Para Wundt, por tanto, debe haber dos tipos de ciencia sobre lo psíquico. La ciencia de los fenómenos conscientes y La ciencia de las actividades psíquicas.

La obra de Wilhelm Wundt presenta la Psicología como una Ciencia dual con dos áreas bien diferenciadas: la Psicología Individual o Fisiológica (de tipo experimental)  y la Psicología Colectiva o de los Pueblos (de tipo histórico)

Hermann Ebbinghaus: (1850_1909) Fisiólogo y psicólogo.

Iniciador del estudio experimental de la memoria y del aprendizaje verbal.

Trabajó también en campos tan diversos como la percepción visual (propuso una poco afortunada teoría de la visión del color).

Mostró que el aprendizaje y la retención podían medirse en función del número de repeticiones necesarias para aprender reaprender una lista de tales sílabas.

Desarrolló la hipótesis del tiempo total para relacionar la cantidad de material aprendido con el tiempo invertido.

Inventó un material calibrado (sílabas sin sentido) para proporcionar una nueva materia para memorizar.

Georg Elias Müller: (1850_1934) Psicólogo.

Fundó un laboratorio en 1881, segundo de Alemania, y lo convirtió en un influyente centro de Psicología

Trabajó sobre todo en los campos de la percepción visual (se ocupó de la visión de los colores), la psicofísica (realizó una profunda revisión de la metodología psicofísica, lo que le llevó a establecer sus famosos axiomas psicofísicos, afirmando que cada estado de conciencia se basa en un evento material, y que los cambios, equivalencias, semejanzas o diferencias que se dan en las sensaciones se corresponden con fenómenos similares a nivel fisiológico), la memoria. (En sus investigaciones de la memoria se destaca el tambor giratorio o rotor de memoria, que permite una uniforme y precisa presentación del material a aprender), el aprendizaje (constató que el aprendizaje no es un proceso mecánico sino activo, en el que la persona organiza y agrupa materiales para aprender)

Mostró que se aprende más fácil y rápidamente si se lee el material completo, de principio a fin, que si se aprende por partes que han de conectarse posteriormente.

Mostró que la actitud y la motivación de la persona influyen sobre el aprendizaje.

Oswald Külpe. (1862-1915) filósofo y psicólogo.

Definía la Psicología como la Ciencia de los hechos de la experiencia en sus relaciones de dependencia respecto de las personas que los experimentan.

Centro sus esfuerzos a estudio del pensamiento, mediante la autoobservación experimental.

Descubrió la influencia de las instrucciones en el pensamiento a la hora de realizar un ejercicio mental.


Islas británicas
Alexander Bain.
Promovió el nacimiento, en 1876, de la primera revista del mundo dedicada a la Psicología.

Su tratado de Psicología “permaneció como texto psicológico estándar en Gran Bretaña durante casi medio siglo”.

Bain pretendía en cierto modo alejar la Psicología de la Filosofía para aproximarla a la Fisiología e integrarla en las Ciencias de la Naturaleza.

A los cinco sentidos tradicionales, cuya excitación proviene del exterior, añadió Bain un sexto: el sentido muscular.

Herbert Spencer.
Formuló La ley en cuestión, en la segunda edición de sus Principios de Psicología.

En su tratamiento del aprendizaje por ensayo y error, sumó las razones evolutivas a las puramente asociacionistas.

Recondujo su concepción psicológica hacia el terreno de la teoría de la evolución.
Desde la óptica evolucionista, Spencer, definió el progreso como el tránsito de lo homogéneo a lo heterogéneo.

Darwin.
Publicó, en 1872, La expresión de las emociones en los animales y en el hombre.

Incluyo públicamente al hombre y a algunos aspectos de su constitución psicológica entre sus preocupaciones evolucionistas.

Romanes.
Escribió el primer libro de Psicología comparada, su Inteligencia Animal.

Conwy Lloyd Morgan.
Fue uno de los primeros evolucionistas en defender explícitamente que el hombre era un autómata, que su conciencia era un epifenómeno y que su ascendencia se encontraba en los grandes simios.

Mantuvo viva y en cierto modo transmitió, el entusiasmo teórico por la Ley de Bain-Spencer.

Francis Galton.
Nacimiento de nuevas ramificaciones de la Psicología; lo que no tardó en fecundar el ideario de la Psicología funcional norteamericana.

La Psicología británica se benefició de su perspicacia intelectual.

Descubrio que las huellas dactilares son únicas.

Estableció en 1884 un laboratorio antropométrico en el que se hacían distintas medidas físicas y psicológicas de las personas que lo quisieran.

Señala que la distribución de las diferencias en las capacidades mentales en una población responde a la muy curiosa ley de la desviación del promedio (curva normal.

Por sus estudios sobre el factor herencia y la genialidad, Galton se fascinó con la idea de mejorar las razas y naciones mediante el control genético.

James Sully, James Ward, George Stout, William Rivers, William McDougall o Charles Myers.
Se han inscrito de forma indeleble en la historia de la psicología experimental británica.

Contribuyeron con su esfuerzo a procurar unos mínimos institucionales y académicos que hicieron posible la consolidación de la psicología científica.

Crearon laboratorios, publicaron manuales en los que se formaron varias generaciones, se asociaron profesionalmente y pusieron en circulación la primera revista que incluía en su nombre el área de especialización a la que estaba exclusivamente destinada, la Psicología.

Para Ward la mente está capacitada para enfrentarse objetivamente con las cosas de la sensación (cognición), para disfrutar del placer y el dolor (sentimiento) y para realizar los movimientos adecuados ante cada situación (conación).

McDougall.
Denominaría su Psicología Hórmica la teleología es consustancial a la conducta, y ésta no es mero movimiento sino que implica al organismo en su totalidad.

No aceptaba la idea según la cual de la suma de las sensaciones o ideas más los reflejos mecánicos pudieran generarse actividad mental inteligente.

Bartlett.
Para Bartlett el psicólogo trabaja con dos tipos de materiales: los directamente accesibles por introspección y las tendencias determinantes.

El psicólogo debe explicar, en suma, por qué el mundo se le aparece del modo en que lo hace al ser humano, ya que dicha experiencia está en perfecta correlación con sus conductas.

Escribió en 1932 su libro Remembering, considerado un antecedente de la moderna psicología cognitiva.

James sully.
Consiguió, tras muchos esfuerzos, que la Universidad de Londres abriera un laboratorio psicológico.

Charles Spearman.
Fundador de la teoría clásica de los test, del análisis factorial y de la primera teoría factorial de la inteligencia humana.

Burt.
Defendió la concepción hereditaria de la inteligencia.

En sus estudios de inteligencia para saber si existen diferencias entre gemelos criados en familias distintas, puso de manifiesto que la educación no era un factor esencial para la constitución de la inteligencia.

Con la creación de un sistema para la identificación de los estudiantes mentalmente retrasados, consiguió crear un espacio de reconocimiento institucional para la Psicología de la Educación en Gran Bretaña.


Rusia. 

Nikolai Grot.
Desarrolló la influyente teoría del “giro psíquico”.

Según él, la realidad objetiva afecta al sujeto de modo que sus cogniciones y emociones reflejan esta influencia, por lo que la conducta se produce como respuesta a ella.

Añadió el componente de la actividad voluntaria que llevaba a la idea de que el individuo no era un objeto pasivo, sino un agente activo.

Georgui Chelpanov.
Ferviente defensor de la independencia de la Psicología frente a la Filosofía y la Fisiología.

En 1912 inauguró el Instituto Psicológico de Moscú, uno de los mejores de su tiempo, se convirtió en el primer foco de irradiación de la Psicología experimental.

Afirmaba contra los reflexólogos que sin el alma el cerebro no podría pensar, para la percepción del mundo externo, ella tiene que ayudarse del cerebro.

Ivan Mijailovich Sechenov.

Pensaba que para que la psicología fuera una ciencia objetiva debía ocuparse de hechos públicos y manifiestos.

Consideraba que la respuesta no se halla meramente determinada por los estímulos, sino que depende también de la acción de los dinamismos cerebrales activados por aquellos.
Formuló una teoría de la evolución de las funciones psíquicas, sustentada en la idea de que las leyes de la acción refleja se aplicaban también al cerebro.

La principal contribución fue ser el primero en proponer una Psicología basada exclusivamente en el concepto fisiológico del reflejo para el estudio objetivo de lo psíquico.

Consideró el desarrollo humano como la lenta estabilización del control inhibidor sobre la conducta reflexiva.